Un novedoso dispositivo provisto de eye tracking desvela con precisión el estado de la visión de pacientes que no colaboran; es el caso de los niños menores de cuatro años.
Había una barrera, insalvable hasta hace muy poco tiempo, en el análisis de la visión de los niños menores de cuatro años. Si no colaboraban, cosa difícil a esa edad, nadie podía saber con precisión cómo veían. En el Hospital Infantil de Zaragoza han derribado ese muro. Lo ha hecho un grupo de oftalmólogos, ópticos e ingenieros de la Universidad de Zaragoza, autores de un dispositivo que, situado frente a los ojos, revela cómo ven nuestros bebés sin que ellos colaboren en la revisión oftalmológica. Sorprendente.
Es como un ordenador pequeño y funciona a base de estímulos visuales y algoritmos que analizan la respuesta del paciente a dichos estímulos. ¿Pero cómo se recoge esa respuesta si el niño no habla ni entiende lo que el médico le dice? «El dispositivo incluye un eye tracker que sigue la mirada, sigue el recorrido que ésta hace, los lugares exactos donde se posa», explica Victoria Pueyo, oftalmóloga del Hospital Infantil zaragozano. En una pantalla táctil de alta resolución empiezan a aparecer dibujos animados, imágenes como de videojuego, y según donde mira o no mira el niño, si no desvía la mirada hacia los estímulos deliberados, se ve que ahí pasa algo, que el paciente no ve correctamente.
Por ejemplo: «En la pantalla se ven cuatro círculos y solo uno contiene un estímulo visual; si el niño no se fija en él, es que no ve bien», detalla Pueyo. Otro ejemplo: «Si entre todas las figuras de la pantalla una cambia de color y el niño no la mira, es que no distingue los colores». La agudeza visual, la estabilidad de la fijación de la mirada y la percepción de los colores son solo tres de los muchos test que pueden realizarse con este novedoso dispositivo.
Remedios con diagnóstico precoz
«Todas las patologías asociadas a problemas de baja visión dejan secuelas menores si se detectan antes», antes de los tres o cuatro años de edad, dice Pueyo. Abriendo hasta el infinito el abanico de posibilidades de esta nueva tecnología, la oftalmóloga nos ofrece un ejemplo más, que bien podría referirse a alguno de los casi mil pacientes revisados ya con ella: «Si en una niña con daño cerebral somos capaces de detectar zonas del campo visual que no ve, vamos a poder programar mejor su rehabilitación». Hay más. Démosle la vuelta a este caso y pensemos en una visión deficiente que alerte precozmente de un posible daño cerebral.
Incluso no distinguir los colores, ser daltónico, tiene su importancia, «porque en educación preescolar se trabaja mucho con colores», apunta la médica; y si el problema se conoce se aborda de mejor manera.
¿Y qué pasa con los adultos que tampoco pueden colaborar a causa de un daño cerebral? «El dispositivo, bautizado como DIVE, también ha sido probado en adultos y validado y es perfectamente adaptable -anuncia Victoria Pueyo-; puede ser muy útil en casos de Alzheimer y Parkinson». Cinco años les ha llevado el desarrollo de esta tecnología. Junto a Pueyo y entre otros muchos investigadores, han trabajado en ello Belén Masiá, Marta Ortín, José Ignacio Echevarría y Diego Gutiérrez. Los ingenieros pertenecen al Graphics and Imaging Lab del I3A.
La Universidad de Zaragoza, el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud y el Instituto de Investigación Sanitaria respaldan el proyecto DIVE. Investigadores y médicos de toda España han mostrado interés por esta tecnología y, gracias al programa de transferencia ‘Spin Up’ de la Universidad de Zaragoza, que le ha otorgado un premio, el próximo año podría ser exportable a otros centros sanitarios. Adiós a las palas con rayas con que, aún hoy, se intenta medir la visión de los pequeños, con resultados muy imprecisos a pesar de la gran experiencia de los oftalmólogos que lo hacen. Bienvenida, certeza.
Este artículo fue publicado en Tercer Milenio, suplemento de ciencia y tecnología del diario Heraldo de Aragón.
Comentarios recientes